miércoles, 21 de marzo de 2018

Árbol de problemas 




Conclusiones

  1. La práctica eutanásica es un método utilizado única y exclusivamente en pacientes en estado terminal, es decir, personas que no tienen ninguna otra salida más que la muerte.
  2. La eutanasia ha presentado numerosos debates en el transcurso de la historia, desplegando diferentes concepciones en ámbitos políticos, religiosos, académicos y culturales.
  3. El eje esencial para la resistencia de la eutanasia es la vida y la dignidad humana como derechos fundamentales.
  4. A pesar de todas las resistencias anteriormente conocidas, la eutanasia se esta convirtiendo en una practica mucho mas fácil de asimilar.
  5. El hecho de tratar con la muerte tan sencillamente, no significa que vaya en contra de principios constitucionales ni morales ni mucho menos religiosos, antes bien se trata de concientizar a la sociedad de las ventajas que esta practica puede tener para aquellas personas que padecen una enfermedad terminal y que se les puede estar evitando algunas dolencias que de igual forma lo van a llevar a la muerte.
  6. Se pudo evidenciar que poco a poco esta técnica va materializándose dentro de la normatividad constitucional como un derecho fundamental a “morir dignamente”

martes, 20 de marzo de 2018

Comic-La religión Vs La Eutanasia


Corte abre puerta a eutanasia para menores de edad en Colombia

La Corte Constitucional determinó que los menores de edad también pueden acceder a la eutanasia o muerte digna.
Al fallar una tutela, la Corte señaló que actualmente existe un vacío normativo al respecto, que debe ser subsanado de manera urgente para evitar que menores de edad sean víctimas de un trato cruel e inhumano, cuando las EPS les nieguen su derecho a morir dignamente.
Por esa razón, la Corte dio cuatro meses al Ministerio de Salud para que expida una nueva reglamentación sobre el derecho fundamental a la muerte digna de menores de edad.
Esta debe cumplir con los requisitos que ya la Corte especificó sobre muerte digna: que se trate de un enfermo en fase terminal, que haya manifestado su consentimiento de manera libre e informada e inequívoca por parte de los menores cuando su desarrollo se lo permita. Y, si los menores de edad no pueden hacerlo, se evaluará el consentimiento sustituto de una manera estricta.
Estas manifestaciones deberán hacerse ante el médico tratante, quien deberá convocar al Comité Científico Interdisciplinario que, diez días después, preguntará de nuevo al paciente si se mantiene la decisión.
“El estudio de las solicitudes en cada etapa deberá considerar la madurez emocional de cada NNA (niños, niñas y adolescentes) y, cuando sea aplicable, diseñar mecanismos para la manifestación del consentimiento sustituto por los dos padres del menor de edad o quienes tengan su representación”, señaló la Corte.
También indicó que el Comité tendrá que presentar un documento al Ministerio de Salud, por lo cual la regulación que expida esa cartera tendrá que crear un mecanismo eficaz para tener conocimiento de los casos de muerte digna que haya en el país, desde el momento de la petición. Además, se deberá “gestionar lo necesario” para que todas las EPS e IPS emitan una carta de derechos para los pacientes en las que se comunique que tienen derecho a morir dignamente.
Igualmente, la reglamentación deberá incluir que las Superintendencia de Salud tome medidas para verificar la correcta implementación del derecho fundamental a morir dignamente de los menores de edad, verificando que las EPS e IPS cuenten con la infraestructura y personal necesario.
Para hacer todo esto, el Ministerio deberá en esos cuatro meses disponer todo lo necesario para que las EPS conformen un comité interdisciplinario y sugiera a los médicos un protocolo médico que sirva de referencia para la legalización de los procedimientos que sean necesarios para garantizar la eutanasia a niños, niñas y adolescentes.
La Corte, además, ordenó al Ministerio de Salud que en el término de un año presente un proyecto de ley para reglamentar el derecho a la muerte digna, tanto para mayores como para menores de edad.
Igualmente, exhortó al Congreso para que en dos años emita una regulación integral sobre la eutanasia.
La Corte hizo el pronunciamiento al estudiar el caso de un menor de edad que padecía de parálisis cerebral severa desde su nacimiento, que derivó en múltiples enfermedades graves, y por quién sus padres habían pedido a Salud EPS que se le aplicara la eutanasia.
Aunque el menor murió en espera de la respuesta y la Corte señaló que, en efecto había un vacío normativo, la Corporación consideró que la EPS vulneró sistemáticamente el derecho a la salud del menor de edad por mora en la entrega de oxígeno y por dar una respuesta evasiva y ambigua a la petición de eutanasia.
Por esa razón, la Corte ordenó a Salud EPS que no vuelva a actuar como lo hizo en este caso y envió copia de todo el expediente a la Superintendencia de Salud, para que investigue a la EPS.
Bibliografía: El Colombiano. (25 de 10 de 2017). Corte abre puerta a eutanasia para menores de edad en Colombia. 

MEMES

Resultado de imagen para memes sobre la eutanasia






Imagen relacionada

Reseña Libro: The Conversation-Autor: Angelo Volandes

Hay un lado oscuro tácito de la medicina estadounidense: mantener a los pacientes con vida a cualquier precio. Dos terceras partes de los estadounidenses mueren en instituciones de salud, atadas a máquinas y tubos por los costos de la bancarrota, a pesar de que las investigaciones muestran que la mayoría prefiere morir en casa con comodidad, rodeado de seres queridos.

El Dr. Angelo E. Volandes cree que una vida bien vivida merece un buen final. A través de las historias de siete pacientes y siete experiencias al final de la vida muy diferentes, demuestra que lo que más necesitan las personas con una enfermedad grave, que están llegando al final de su vida no son las nuevas tecnologías sino una cosa simple: la conversación. Aboga por una nueva visión radical de la relación paciente-médico y ofrece formas para que los pacientes y sus familias hablen sobre este tema difícil para garantizar que los pacientes estén en el centro y a cargo de su atención médica. 

 Puede ser la conversación más importante que jamás hayas tenido.
NOTA: El libro fue escrito en EE.UU. Por lo tanto se encuentra en inglés.


Volandes, A. (2015). The conversation . Blomsbury.

Articulo de opinión sobre la dificultad de la aprobación del proceso de la eutanasia en el país colombiano.

https://drive.google.com/file/d/10eyu5ul-KXR_47pZVc-kUXuBJh-t_7IP/view?usp=sharing

Intervención del Ministro de Salud en Foro Eutanasia en Colombia





Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=SBZvS-TfYME 

Artículo-Eutanasia en Colombia: una mirada hacia la nueva legislación

http://www.scielo.org.co/pdf/just/n31/0124-7441-just-31-00226.pdf


Rojas, E. J. (18 de 08 de 2016). Eutanasia en Colombia: Una mirada hacia la nueva legislación. Obtenido de Eutanasia en Colombia: Una mirada hacia la nueva legislación.: http://www.scielo.org.co/pdf/just/n31/0124-7441-just-31-00226.pdf

Pelicula. La decisión de Anne - Trailer



La película  trata de una familia en donde se trae al mundo a una niña con el 
motivo especifico de curar a su hermana mayor donándole los órganos que 
ella necesita para no perder la vida. La hija está enferma de leucemia por lo 
tanto necesita de muchas operaciones y órganos delos cuales la hermana es 
obligada a darle sin preguntarle qué es lo que piensa ella. Después de pasar por
muchas operaciones decide terminar con esa situación  porque se da cuenta que
su a madre no le importaba en lo mas mínimo y solo se preocupa  por  salvar a 
su hermana .
La hija pequeña al sentirse utilizada decide demandar a sus padres.Cuando se llega
la hora del juicio el hermano le pide a la hija menor que le explique a sus padres el
motivo por el cual ella había demandado a sus padres.Cuando esta no quiere hacerlo
el hermano se lo exige.
La hermana enferma lo que quería era que dejaran a su hermana  tranquila y que a ella
la dejaran morir para que se acabara por fin el dolor y sufrimiento para ella como para 
su hermana, porque sabía que hicieran lo que hicieran jamás estará del todo curada y
que si vida no iba a ser duradera .La madre no podía aceptar la pérdida de su hija enferma 
por lo cual intenta convencer conseguir el trasplante de riñón.Los Hermanos de la niña 
tanto como el padre de ella deciden aceptar su decisión de dejarla morir  y hacer de sus
últimos momentos los mejores estando con ella y acompañándola en todo momento
llevándola a la playa y diciéndole que eran sus últimos momentos y después muere.
La madre termina aceptándolo con resignación sabiendo que hizo lo posible por su hija.

Libro: La Eutanasia. De Arnoldo Kraus y Asunción Álvarez

Resultado de imagen para eutanasia Arnoldo Kraus y Asunción Álvarez
La idea del bien morir, del morir con dignidad, no es gratuita, las caras de la 
muerte han mutado. Se muere solo, se fenece mal, se abandona el mundo de 
los vivos sin despedirse, sin adiós. No existen los espacios para el diálogo sereno
y oportuno:todo indica que la muerte silenciosa duele menos.
La transfiguración de la muerte tiene historia: implica menos conciencia de vida. 
No hay duda de que tales desencuentros resumen las prisas de vivir y ejemplifican
la necesidad de redefinir el binomio vida-muerte. Religión, ética, escuela, familia
sociedad deben crear nuevos espacios para debatir. No escapa de tal obligación,
por supuesto, la medicina. Hay que recorrer hacia atrás los senderos de la profesión,
no es factible un diálogo sano del “cuándo y cómo” morir si no se sembraron los lazos 
de la relación galeno-paciente. Silenciar las voces de quienes piensan que la autonomía 
es bien humano y que la elección de “cuándo morir” es legado inherente a la condición 
humana, implica sabotear la razón. Viajar a través del mundo de la eutanasia fertiliza
algunos de los rincones oxidados del alma humana.
La preocupación de la sociedad por la muerte se incrementó a partir de las
disquisiciones  acerca de la eutanasia en Holanda, la campaña de Kevorkian en 
favor del suicidio asistido y las discusiones públicas y médicas —sobre todo en Estados 
Unidos, Australia y Europa— a propósito de los aciertos y desaciertos de estas prácticas.
 La avidez de conocimientos sobre el tema también ha resurgido como consecuencia 
—indeseable— de la tecnología que prolonga sufrimientos innecesarios y de la creciente 
desconfianza hacia la profesión médica.
El auge académico respecto a la eutanasia ha tenido que confrontar los sinsabores
de definiciones complejas y en ocasiones imprecisas. Imposible también soslayar 
que los linderos de la eutanasia pueden ser inalcanzables pues entremezclan, a priori, 
los conceptos de vida, muerte, autonomía, futilidad y “bien morir”. A lo anterior hay 
que agregar que las discusiones sobre el tema de marras son complejas pues “abundan”
 los jueces: religión, sociedad, tecnología médica, el enfermo, los códigos legales, la 
familia y el médico. En síntesis, vida y muerte pertenecen a todos. Huelga decir que 
el problema se complica porque no hay reglas universales para aplicar la eutanasia: 
cada caso, al igual que cada ser, es diferente. Estas interacciones devienen en un
 panorama complicado que tiene la virtud de estimular el diálogo. Al hablar de 
eutanasia, nadie queda excluido. O, corrigiéndonos, nadie debería quedar excluido.
Fragmento de la introducción.

Kraus, Arnoldo y Álvarez, Asunción. (1999). La eutanasia. Ciencias 55, julio-diciembre, 84-85.
                 

Eutanasia activa en pacientes terminales-Artículo de revista

DESCARGAR


Resultado de imagen para Eutanasia activa en pacientes terminales

Gutiérrez Jaramillo, J. (1997). Eutanasia activa en pacientes terminales. Redalyc, pp. 157-160.

Warcry - El amor de una madre



Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=5BzrPUdFiso

domingo, 11 de marzo de 2018

Trailer película: Mar Adentro.


Ramón (Javier Bardem) lleva casi treinta años postrado en una cama al cuidado de su familia. Su única ventana al mundo es la de su habitación, que da al mar, donde sufrió el accidente que interrumpió su juventud. Desde entonces, su único deseo es morir dignamente. En su vida ejercen una gran influencia dos mujeres: Julia (Belén Rueda), una abogada que apoya su causa, y Rosa (Lola Dueñas), una vecina que intenta convencerlo de que vivir merece la pena. Pero también ellas, cautivadas por la luminosa personalidad de Ramón, se replantearán los principios que rigen sus vidas. Él sabe que sólo quien de verdad le ame le ayudará a emprender el último viaje.
https://www.youtube.com/watch?v=1Tvfu0WJKsk
Tomado de: 

viernes, 9 de marzo de 2018

Y SI NO ESTOY AL DÍA CON LA EPS?

Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=memes+de+la+eutanasia&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjy8LvZl_vZAhVEq1MKHXivBrYQ_AUICigB&biw=1280&bih=694#imgrc=2P1F3W3fa6GaXM:

Resolución 1216 de 2015/Derecho a morir dignamente


https://drive.google.com/file/d/0B-RpkJx0sZLibW93Z2NqQ0h3MXM/view

La eutanasia en Colombia. (2015)



Minsalud. (2015). "En Colombia la esperanza de vida ha aumentado ocho años entre 1990 y 2012, pasando de 71 a 79 años en ambos sexos, encontrándose entre las principales causas de mortalidad las condiciones no transmisibles como las enfermedades del sistema circulatorio y las neoplasias . Estas enfermedades a menudo tienen un curso lento y progresivo que conlleva a sufrimiento al final de la vida, el cual puede verse prolongado por intervenciones médicas que mantienen con vida al paciente hasta la pérdida de su propia autonomía o afectación grave en su dignidad."